||||| RESULTADOS |||||

Descarga aquí el documento en .pdf

Este documento es una síntesis del FCForum a modo casos de estudio y recomendaciones.

ÍNDICE

  • 1. LO QUE INTERNET HA HECHO POR NOSOTROS Y LO QUE NOSOTROS PODEMOS HACER POR INTERNET

1.1 John Perry Barlow: quince años de la Declaración de Independencia del Ciberespacio
1.2 Richard Stallman: software libre para una sociedad libre
1.3 #REDADA: estado de la cuestión de los derechos en Internet en España, 2011
1.4 La legislación europea ACTA y la respuesta de la sociedad civil STOP ACTA

  • 2. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN, AUTOORGANIZACIÓN Y DEFENSA EN EL MARCO DE LA #GLOBALREVOLUTION

2.1 X.net y Communia.org: intro. Por qué internet y las nuevas herramientas han sido motor del #15m
2.2 Lorea, N-1 y RedDry: infraestructuras de autoorganización de redes y movimientos
2.3 15Hack, aLabs y Comunes: estrategias hacker y herramientas: la acción colectiva y comunicativa

  • 3. MODELOS SOSTENIBLES PARA LA CREACIÓN DIGITAL: CASOS DE ESTUDIO

3.1 Oferta de cine en Internet. ¿Cuál es la situación en el estado español? – Organizado por Francisco George con Alex de la Iglesia, Juan Carlos Tous, Amparo Peiró, Eudald Domènech y Josep Jover
3.2 YProductions: Las empresas del procomún
3.3 Jesús Encinar: Startups en España
3.4  Kayros Transmedia: Cooperativa de guionistas
3.5 Daniel Granados (Producciones Doradas): ¿Algo mejor que Spotify?
3.6  Kollector: Contabilizar escuchas para un reparto justo de los derechos de autor
3.7 Plataformas de crowdfunding y microcréditos: Verkami, Flattr, Goteo
3.8  Comunicado sobre la crisis de la SGAE y el derecho de autor Luis Cabrera

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

1. LO QUE INTERNET HA HECHO POR NOSOTROS Y LO QUE NOSOTROS PODEMOS HACER POR INTERNET

Volver arriba

Nos dicen que somos soñadores, pero los verdaderos soñadores son los que creen que las cosas pueden seguir igual de manera indefinida. No somos soñadores, nos estamos despertando de un sueño que se ha convertido en pesadilla. No estamos destruyendo nada, estamos viendo a un sistema destruirse a sí mismo” Slavoj Zizek (sesión en Occupy Wall Street)

Barlow descubrió internet en 1985, donde percibió el nacimiento del sistema nervioso de un nuevo sistema de pensamiento. Desde entonces ha intentado hacer lo posible para que se mantenga abierta y no pueda ser cercada. En 1989 formó parte de  The Legion of Doom, un grupo de hackers que trataban de crear su propia internet. En 1996 escribía la Declaración de Independencia del Ciberespacio para defenderla de normativas que quisieran invadirla.

  • Estamos en un cambio profundo de largo recorrido que se está acelerando durante los últimos meses.Los 60s son el punto de inflexión donde ya se puso en cuestión la existencia de un poder divino y la legitimidad de estructuras verticales. Esto ya anunciaba la caída del monoteísmo y la emergencia del panteísmo, basado en las relaciones horizontales y colectivas.Existe una nueva fuerza social que entiende dónde vamos y dónde no podemos seguir, una fuerza que ha despertado por sí misma frente al terror del presente ya que “es imposible despertar a alguien que finge estar dormido”.
  • El diseño de la arquitectura de internet es una cuestión política puesto que va a definir todo aquello que se puede o no se puede hacer. Barlow señaló aportaciones como la de Paul Baran con el Packet switched network design, que posibilita la arquitectura horizontal de la red. Los inicios de la red reclamaban lo mismo que hoy defendemos, que el acceso a la información y el conocimiento ha de entenderse como un derecho humano fundamental.
  • Las grandes corporaciones ven en la propiedad intelectual la posibilidad de reproducir el monoteísmo vertical, saben que están equivocados, pero para ellos es un principio divino.


“Las invenciones no pueden, por naturaleza, estar sujetas a la propiedad”
Thomas Jefferson, s.XIX

1.2 Richard Stallman: software libre para una sociedad libre [VIDEO]

Volver arriba

Richard Stallman lanza en 1983 el movimiento software libre debido a la falta de libertades de los usuarios que – sin comprender el peligro – usan programas privativos y se someten al poder injusto de sus desarrolladoris. La idea es poder crear comunidades autogestionadas, que generen su propio código. Los usuarios que no saben programar pueden participar en comunidades con los usuarios/programadores para desarrollar ideas y nuevas aplicaciones libres y asegurar que respeten la libertad de todos sus usuarios.

  • Los programas privativos suelen tener funcionalidades malevolas: funcionalidades de vigilancia, funcionalidades de restricción (esposas digitales), y puertas traseras. Algunos ejemplos:
  • Kindle de Amazon tiene las tres, incluso puede borrar libros por comando remoto, como hizo (-; de forma bastante simbólica borrando 1984.
  • Los productos de Apple siguen las misma lógica, como el caso de Apple Store, donde es la empresa quien aprueba las nuevas aplicaciones e impone una censura estricta.
  • Con el software libre, nadie tiene el poder sobre nadie: todos los usuarios son libres. Compartir es bueno y debe ser legal, pero hay empresas que quieren imponer régimen de no compartir, en coalición con algunos gobiernos. La Ley Sinde es un ejemplo: ataca derechos fundamentales para eliminar la posibilidad de compartir. Es injusta no sólo por el método sino por el propósito. Esta actitud predativa y basada en principios injustos se reproducen en otros territorios , como la biosfera.
  • Otra amenaza a la libertad fue demostrada por el ataque del gobierno de EEUU a Wikileaks: sin un proceso judicial, ya que no tenían acusaciones, se amenazaron a las empresas que proveían los servicios de internet para Wikileaks. Esto expresa la vulnerabilidad que tiene el usuari de la red y su desprotección legal frente a intereses gubernamentales y/ o privados.
  • Stallman pide que se use el voto como herramienta política para propiciar el cambio: “la única manera de cambiar una ley en el contexto actual es reemplazar a los políticos por otros que voten para eliminar esa ley; entonces voten por partidos que estén en contra de la Ley Sinde”.

1.3 #REDADA: estado de la cuestión de los derechos en Internet en España, 2011

Volver arriba

Organizado por Antonio Delgado con David Bravo, Isaac Hacksimov y José Luis de Vicente [VIDEO]

Aportaciones de la sesión a problemas actuales:

  • Dos mitos rotos durante este año (1) “los internautas no son capaces de salir a la calle”. Las movilizaciones que se han dado de forma distribuida por la red dejan completamente obsoleto ese mito. Un 65% de la población española está conectada en internet, por lo que (2) la etiqueta ‘internauta’ vs sociedad no tiene sentido: “los internautas somos todos”.
  • España es el único país donde no existe una ley de acceso a la información que permita consultar y usar los datos que genera la administración pública. Esto enlaza con el déficit democrático que expresa el #15m puesto que la falta de leyes de transparencia limitan la capacidades del cuerpo social. No sólo es necesario que la administración responda las solicitudes de la ciudadanía, sino que debe facilitar el acceso a fuentes de información con arquitecturas y formatos interpretables (XML). En administraciones como Extremadura y Euskadi se han implementado medidas Open Data.
  • La aparición de esta ley no es ninguna panacea. Puede no ser cumplida y sólo tiene sentido si los ciudadanos la ejercen, instituyendo una cultura potente de uso de los datos, una cultura de monitorización y análisis crítico de las acciones de la administración.
  • La neutralidad en la red es un tema clave. Actualmente, los ISP están intentando controlar el tráfico en función de acuerdos comerciales con corporaciones privadas.
  • Durante los 70s-90s se privatizó el espacio público en España. Por eso empresas como Nokia puede presentar sus productos en la plaza 2 de Mayo (Madrid), pero la ciudadanía no puede hacer asambleas. Podemos evitar que pase lo mismo con internet en lugar de reaccionar cuando ya esté cercada, podemos evitar que internet sea otra televisión.
  • Internet en profundidad es infinita. Por muchas vallas que nos pongan, siempre existirán túneles para encontrar una manera de llegar o dar acceso a los contenidos. Lo importante es romper brechas digitales y enseñar, por ejemplo, cómo conectarse a DNS seguros o cómo evitar que empresas como Telefónica puedan monitorizar nuestras acciones en la red.
  • En España se ha optado por criminalizar al usuario. Hay una falta de presunción de inocencia de los usuarios tanto por parte de los medios (con el uso continuado del término ‘pirata’) como en procesos penales. En la redada contra webs que enlazaban contenidos en redes P2P (2006) los medios dieron sentencia considerando delitos a casos que actualmente tienen auto de sobreseimiento y que en muchos casos ni siquiera llegaron a juicio.
  • El código penal sólo considera delito cuando una página con ánimo de lucro comunica públicamente contenidos bajo propiedad intelectual. Si bien hay páginas de enlaces con ánimo de lucro, no comunican públicamente el contenido sino que dan acceso al enlace de descarga. Bajo la Ley Sinde quien decide es una comisión administrativa que no está conformada por juristas. Una medida conseguida a través de la presión de los lobbys de las industrias para evitar las resoluciones de los jueces.
  • El ataque a los índices de descargas (como las páginas de enlaces) no tiene ningún efecto en la circulación de contenidos. Con el proyecto #tablasinde se demostró la inmediatez con la que se puede crear un índice de descargas, en menos de dos horas se crearon 20 páginas de enlaces. En el manual de desobediencia a la Ley Sinde se indican fórmulas que expresan los límites e inutilidad de la normativa.
  • Se están buscando fórmulas para conseguir que proyectos activistas puedan tener un soporte económico sin pasar por las grandes entidades financieras. a día de hoy, Flattr y bitcoin son las únicas plataformas desde la que se puede financiar Wikileaks.

1.4 La legislación europea ACTA y la respuesta de la sociedad civil STOP ACTA. Con Jeremy Zimmerman de La Quadrature du NetGeraldine Juárez
La Quadrature du Net
[VIDEO]

Volver arriba

La infraestructura del movimiento global es internet y lo que la hace potente como herramienta es su naturaleza universal, es decir, tener el mismo acceso a la misma información y la misma capacidad de transmisión en cualquier lugar del mundo. Esa naturaleza es lo que denominamos neutralidad en la red. Hay que tener leyes que aseguren esa neutralidad para evitar que los operadores puedan limitar dicha naturaleza. Una restricción en cualquier sitio, es una restricción a la totalidad de la red. Las restricciones pueden tomar muchas formas, las máquinas que están en cada nodo pueden ser programadas por empresas como Vodafone o gobiernos como China y, como sabemos, también se puede restringir en nombre del Copyright. Durante los últimos 10 años organismos como WIPO y sus imperativos basados en la LPI han sido deslegitimados por gobiernos como Brasil, que han considerado que compartir es importante para su desarrollo social y económico. Los lobbys de corporaciones de las industrias del entretenimiento han presionado para que aparezcan legislaciones como el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA, Vídeo Say NO to ACTA) o como los movimientos lo han bautizado el Anti-Citizen Tirany Agreement. Estas normativas se han negociado al margen de la sociedad civil y quieren legislar internet en el nombre de los intereses de las industrias de las patentes y la propiedad intelectual. ACTA contiene sanciones criminales que provee capacidad de censura adquirida por corporaciones al margen de procesos de la política representativa. Será presentado en el Parlamento Europeo en los próximos meses (febrero 2012) pero es una batalla que podemos ganar entre todos y todas ya que sabemos que compartir es bueno en un sentido moral, ético pero también económica y técnicamente.

Geraldine Juárez [VIDEO]

En México, se creó el contexto político para poder cuestionar ACTA, a través de blogs, redes sociales y apoyo de expertos (abogados militantes), realizando informes que relacionaban los contenidos de ACTA con limitaciones a derechos civiles. El informe fue apoyado por el Senador Castellón, pidiendo al Instituto Mejicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) que justificara cómo podían haber negociado esas sanciones criminales a través de ACTA. El director del IMPI fue relegado de su cargo. Entre senadores se formó un grupo de trabajo para evaluar ACTA junto a corporaciones, abogados, activistas, ciudadanos, etc. Los argumentos de la sociedad civil mostraron que el conocimiento sobre el informe era mayor y que quienes realmente estaban interesados era una capa social realmente baja. Este grupo emitió puntos de acuerdo donde se dijo que NO se va a aceptar ACTA en México, porque atacaba la libertad de expresión, ponía en riesgo el derecho a la privacidad de las personas y porque el proceso de negociación de ACTA violó el tratado de materia económica en México. De momento el Senado no lo va a firmar en la actual legislatura. Toda esta lucha no fue organizada de manera sistemática, sino que se reunió gente con objetivos comunes y niveles de involucración diversos para crear un discurso abierto, público y bien posicionado. En Europa se puede vivir un proceso similar ya que la campaña ciudadana STOP ACTA en México demuestra que es posible.

2. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN, AUTOORGANIZACIÓN Y DEFENSA EN EL MARCO DE LA #GLOBALREVOLUTION

2.1 X.net y Communia.org: introducción. Por qué internet y las nuevas herramientas han sido motor del #15m

Volver arriba

  • Lejos de lo que se quiere naturalizar en los medios, el #15m no es un movimiento espontáneo, hay un rumbo de maduración del movimiento en campañas y prácticas como democracia real ya, Manifiesto por los derechos en Internet, Red SOStenible, #nolesvotes, todo el movimiento contra la ley sinde, jóvenes sin futuro, etc.
  • #15m es de código abierto, un proceso que se transmite y registra en tiempo real. Exige a la vez que practica la transparencia. Está siendo un proceso libre y replicable y, en ese sentido no sólo se inspira sino que se articula como el software libre.
  • Aquí como en las rebeliones de Egipto y del mundo árabe Interent ha sido crucial para que fueran revoluciones decentralizadas.
  • Al mismo tiempo hay un conjunto de dispositivos tecnopolíticos que se han puesto en marcha para intentar optimizar el movimiento como n-1, DRY, Lorea, take the square, etc.
  • En experiencias concreta y al margen del foco mediático, la velocidad colectiva de aprendizaje ha sido vertiginosa, usando herramientas online colectivas para organizarse (PADs, drupal, etc.).
  • Se ha roto la individualidad, el movimiento ha construido estados de ánimo colectivos, colectivizando conflictos que se vivían de forma individual.
  • El uso de Internet no solamente está permitiendo formas capilares de contrainformación y de autoorganización; no solamente los poderes fácticos están atónitos ante el fin de la univocidad de sus mensajes, de sus monólogos, frente al fin en tiempo real de la impunidad de decisiones para perpetrar su poder y sus propios intereses, sino que la gente – a través de la Red y como la Red – está acabando dialécticamente con la atomización de las ideas de cambio y con la endogamia de los grupos, estableciendo una nueva ética basada en el reconocimiento de los méritos y habilidades de cada persona, permitiendo su madurez y autonomía y normalizando formas de organización donde el control es descentralizado, el usuario final empoderado, y la distribución de recursos, compartida.

2.2 Lorea, N-1 y RedDry: infraestructuras de autoorganización de redes y movimientos [VIDEO]

Volver arriba

  • El objetivo esencial de Lorean-1, y  RedDry es crear redes sociales libres federadas y autogestionadas, para que las redes sociales sean para quienes las trabajan.
  • Lorea tiene como objetivo estar conformado por redes federadas, “un jardín de conocimiento compartido”, continuar con la filosofía software libre en el ámbito de los servicios, en la web 2.0 que hasta ahora están copadas por el software privativo y por plataformas que comercian con nuestros datos. Se desarrollan con estándares w3c.
  • La lógica de la federación está eliminada en los servicios de redes sociales. Se crean guetos artificiales buscando fidelizar a usuarios en entornos concretos cercando la libertad de relación. Las redes libres federadas creadas por los comunes rompe con esa lógica.
  • La paradoja de la privacidad: nos interesa controlar nuestro nivel de privacidad, pero firmamos términos que no sabemos muy bien cómo nos afectan. En Lorea, los flujos de datos que generamos nos pertenecen a todos/as. Por otro lado, se trabaja en encriptación que ofrece seguridad al usuario, los administradores/as no pueden acceder a la información que generan los flujos de relación de las redes. El suicidio digital siempre está disponible, borrando inmediatamente los datos del usuario. Desde estas redes libres y federadas no se hace data mining, no se monitorea al usuario.
  • N-1 ha pasado de tener 3.000 usuarios/as a sumar más de 35.000 usuarios/as
  • La arquitectura está diseñada para generar grupos que compartan herramientas y trabajar colaborativamente (no tanto para acumular amigos). La idea no es crear autonomía, sino soberanía tecnológica, como en las redes de comercio justo, un ecosistema tecnológico variado que genere sostenibilidad.
  • No somos ni tenemos plan de empresa, lo que queremos es potenciar el Do it together, aunque por supuesto buscamos la sostenibilidad de las personas que trabajan en Lorea y tratamos de conseguir recursos para que más gente pueda dedicarle más tiempo y acelerar el desarrollo.

2.3 15Hack, aLabs y Comunes: estrategias hacker y herramientas: la acción colectiva y comunicativa [VIDEO] [VIDEO2]

Volver arriba

15Hack es un grupo de hackers que desarrollan herramientas de revolución digital, abiertas y autogestionables. Contextualizaron el papel que la cultura libre y el software libre han tenido en los inicios del #15m y actualmente en la #globalrevolution.

  • La idea es crear herramientas que sirven para contaminar y sumar fuerzas, siguiendo el espíritu del #15m y dejando a un lado la cultura de tomar el poder. La esencia a la hora de dar responder peticiones es “si es con software libre, sí puede ser
  • Con el código del software questiontoanswer diseñaron propongo, plataforma que buscaba responder el deseo de crear formas de asamblea permanente.
  • La producción distribuida es la fuerza del movimiento. Desde Euskal Herria pusieron en marcha http://plazan.net para poder responder desde ese nodo peticiones locales.
  • En la primera asamblea de interacampadas pudieron sumar más hackers para gestionar el flujo de información, servidores, miles de correos diarios, etc. la comunidad hacker necesita más recursos y voluntarios!. La comunicación funciona por grupos de correo, N-1 y  mumble (chat de voz en software libre, multiplataforma con administración flexible)
  • Con el código del software http://ushahidi.com, que sirve para reportar alertas y visualizar conflictos, desarrollaron www.stopdesahucios.es, web social de afectados por la hipoteca. Herramienta de gran utilidad para la  PAH (Plataforma Afectados por la Hipoteca) que visualiza con detalle esta dramática realidad.

ALabs es una asociación que genera aplicaciones de software libre, liberando el código bajo la licencia GNU Affero GPL v3. Mostraron diversos proyectos que han ido desarrollando como:

  • Oiga.me, lataforma online de movilización ciudadana donde se denuncian situaciones con las que se suma apoyo ciudadano para causas y conflictos sociales diversos. Durante la sesión se aprobó la primera campaña, Dile a la Junta electoral que #tururu. Existen otras plataformas como Actuable o Change.org, desarrolladas usando software libre pero que no han liberado su código. Estas entidades tienen inversores y accionistas. Código disponible en https://github.com/alabs/oigame.
  • Oiga.me es la evolución del software xmailer, aplicación que permite, en el marco de una campaña, rellenar un formulario para enviar email a listas de destinatarios. Se usó en campañas como Blackout Europe enviando un millón de correos a europarlamentarios. También se usó en el proceso de la Ley Sinde, donde se colapsaron (por accidente) los dispositivos móviles de diversos diputados.

Comunes es un colectivo sin ánimo de lucro dedicado a facilitar el trabajo de otros colectivos y activistas mediante el desarrollo de herramientas web y recursos libres, con el objetivo de fomentar los Bienes Comunes. Desarrolla proyectos como:

  • Move commons, es una herramienta que permite conectar a voluntarios y colectivos, permitiendo a aquellos que quieren ayudar encontrar exactamente dónde hacerlo. Iniciativas y colectivos sociales pueden declarar los principios en los que se basan a través de unos iconos (e.g. ¿tiene ánimo de lucro? ¿es horizontal?) visibles en su web. Además, esos iconos facilitan su rastreo para que buscadores las encuentren fácilmente, agrupándolas con otras similares. Así, colectivos y voluntarios pueden encontrar comunidades afines que trabajan en la defensa de los bienes comunes.
  • Ourproject,  nacido en el 2002, busca ser una herramienta que facilite el trabajo cooperativo entre personas para el intercambio de ideas y la solución conjunta de problemas. Ofrece espacio virtual y una serie de herramientas web para proyectos sociales/culturales/políticos/artísticos mientras compartan sus contenidos bajo Creative Commons. Su objetivo es extender las ideas y las metodologías del software libre hacia otras áreas sociales, promocionando la cultura libre. Pero presenta, como en diversos casos del software libre, un problema de usabilidad, al requerir ciertos conocimientos técnicos.
  • Kune es una red social colaborativa y descentralizada que pretende eliminar las dependencias que colectivos y activistas tienen de expertos técnicos y servicios web comerciales. Kune habilita espacios virtuales entendibles y “habitables” por personas, colectivos y organizaciones en los que poder llevar a cabo toda su actividad en red: organización interna, reuniones y coordinación online, colaboración en la construcción simultánea de documentos, planificación de eventos, comunicación entre personas y colectivos, red social, y publicación de contenidos en la web.

3. MODELOS SOSTENIBLES PARA LA CREACIÓN DIGITAL: CASOS DE ESTUDIO

3.1 Oferta de cine en Internet. ¿Cuál es la situación en el estado español? [VIDEO]

Volver arriba

Organizado por Francisco George con Alex de la Iglesia, Juan Carlos Tous, Amparo Peiró, Eudald Domènech y Josep Jover

Aportaciones de la sesión a problemas actuales:

  • Un lugar común es la necesidad de un cambio de mentalidad, un cambio cultural para afrontar los conflictos entre los usos sociales y los intereses de las industrias. El #15m ha situado muchas claves de ese cambio: horizontalidad en el diálogo, políticas no basadas en la representación y en la delegación, producción colectiva para fomentar beneficio colectivo frente a prácticas depredativas, etc.
  • Se situó la práctica de comunidades como ‘The Scene’, especializadas en la distribución de productos culturales bajo copyright (cine, televisión, videojuegos) que introducen contenidos en las redes P2P. Estas comunidades están formadas por miembros que contribuyen “por amor al arte” y miembros que participan con el objetivo de extraer beneficios económicos. La ‘Scene’ existe desde la aparición de las tecnologías P2P y funciona por ftps interconectados y encriptados usando canales IRC para comunicarse. Esta realidad muestra que atacar las webs que enlazan descargas bajo normativas como ley Sinde o Hadopi no tendrá incidencia en la circulación de dichos contenidos.
  • La falta de contenidos en versión original con subtítulos, la imposibilidad de acceder de manera inmediata a los estrenos online (o en franjas horarias adaptadas a las necesidades del consumidor/a) así como la venta de películas en formatos precarios (DVD) meses después de su estreno en cines son problemas y demandas que las industrias no contempla. Esta falta de respuestas de las industrias anima a que comunidades como ‘Scene’ funcionen.
  • Pese a que los contenidos bajo copyright ya se distribuyen online por comunidades de usuarios, la exhibición doméstica por internet se enfrenta a los intereses de unas industrias que no quiere aceptar cambios. Los lobbys de exhibidores en cines se niegan a emitir los estrenos si éstos están paralelamente disponibles online.
  • Plataformas como  Filmin (inspiradas en el modelo Netflix) intentan responder esta demanda de ‘nuevos espectadores’ con estrenos online de películas en versión original con subtítulos a cambio de una tarifa mensual. Pese a que la mayoría de los contenidos que ofrecen no son mainstream, su planteamiento choca con la exclusividad que exigen los organismos instalados en el mercado cultural ya creado (cines, venta de DVDs, televisiones públicas y privadas, etc.). Estos agentes públicos y privados imposibilitan la estabilidad del mercado de cine online. Las productoras independientes sí dialogan con esta realidad, diferenciándose de las grandes corporaciones multinacionales.
  • El intercambio en la red de contenidos bajo copyright no defiende el ‘todo gratis’, sino que expresa la necesidad de un debate profundo que implique la adaptación de las estructuras de las industrias a una nueva realidad que ya está operando. Existe una demanda no respondida por una oferta que se produzca bajo un modelo sostenible para consumidores/as, creadores/as, prosumidores/as, productores/as, etc. Mientras no exista esta oferta ‘legal’ no tiene sentido hablar de prácticas ‘ilegales’.
  • Frente a las soluciones comerciales ofrecidas por la mesa, se planteaba la necesidad de desarrollar propuestas de carácter público en las que plataformas como ‘Le quadrature du net’ están trabajado frente a la implantación de normativas como la Ley Hadopi o la falta de ideas de las industrias.
  • Las soluciones comerciales buscan respuestas en el paradigma de la economía productiva mientras que es en la economía financiera donde se acumula el beneficio de la producción colectiva, donde se puede capitalizar la producción cognitiva generada, por ejemplo, en los servicios de redes sociales. Esto sitúa el debate no tanto en cómo crear soluciones comerciales que responden a la lógica de la economía productiva sino en diseñar otras formas de redistribuir la riqueza generada por la cooperación en la red.

3.2 YProductions: Las empresas del procomún [VIDEO]

Volver arriba

La investigación empresas del procomún, iniciativa de YP junto a Colaborabora, pone especial atención sobre empresas de base cultural y/o social que se sostienen con recursos producidos y gestionados comunitariamente, gracias a alianzas entre instituciones sociales, prosumidores, consumidores, etc. Proyectos colectivos diversos como Traficantes de Sueños, guifi.net, etc. están experimentando la posibilidad de crear modelos económica y socialmente sostenibles que dependen de las comunidades que los constituyen. Esta realidad expresa la necesidad de repensar etiquetas como ‘lo público’, ‘lo privado’ o ‘lo común’ y las formas de colectivizar los beneficios que sostienen a dichas empresas. La investigación permite entender mejor el impacto de esta realidad revelando, a través de un análisis cuantitativos y cualitativos sobre los modelos de gobernanza, el equilibrio entre los beneficios comunitarios versus los privados así como el establecerse de principios éticos bajo los que se gobiernan los recursos creados colectivamente.

3.3 Jesús Encinar: Startups en España [VIDEO]

Volver arriba

Apoyado en su experiencia como creador de plataformas como www.idealista.com. Analizando aspectos y problemáticas del emprendimiento en internet, los datos agregados muestran cómo son las grandes empresas las que pierden empleados anualmente. Las startups y las pequeñas empresas sí crean nuevos empleos pero el marco legal es poco favorable a las iniciativas emprendedoras. En un artículo publicado en su blog, Encinar desglosa ’ 10 medidas para que nazcan más compañías de crecimiento en España’ donde hay normativas y organismos que son un freno para el desarrollo de empresas en internet como “la Ley Sinde, La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la ley del juego, etc. Lejos de ser un cluster de innovación tecnológica somos cada vez más un país refractario para la creación de empresas de internet”. Para incrementar nuestra capacidad competitiva debemos convertirnos en el mejor lugar del mundo para startups en internet, ser un ‘paraíso digital’ y eliminar las trabas y el excesivo golpe excesivo que conlleva al estado actual arriesgarse o fracasar en un negocio en Internet.

3.4  Kayros Transmedia: Cooperativa de guionistas [VIDEO]

Volver arriba

Los guionistas que hoy conforman Kayros Transmedia decidieron convertirse en empresa para poder defender sus derechos. Este proceso, no falto de contradicciones, es la respuesta que están experimentando frente a una doble situación. Por un lado, el problema: debido a la creciente externalización de servicios en las industrias culturales, padecen condiciones laborales cada vez peores, proceso que además individualiza su capacidad de negociación. Por otro lado, necesitan buscar soluciones diferentes a las planteadas por el sindicato tradicional, ya que sus necesidades no coinciden con la hoja de ruta e “intereses” de dichos organismos. Desde la marca Kayros Transmedia han vendido ideas de guión a productoras para negociar con cadenas de televisión y, en una segunda fase, han intentado prescindir de intermediarios dirigiéndose directamente a las televisiones. Bajo esa marca, buscan negociar colectivamente sus condiciones objetivas de trabajo (sueldo) a la vez que incrementan sus condiciones subjetivas (satisfacción personal). Parten de pensar que la infraestructura para crear productos audiovisuales más asequibles juega a favor de la base creadora -fotógrafos, guionistas, etc.- ya que cooperando y compartiendo recursos (internet, alquileres, cerebros) se puede ofrecer calidad a bajo coste sin tener que sacrificar sueldos.

3.5 Daniel Granados (Producciones Doradas): ¿Algo mejor que Spotify? [VIDEO]

Volver arriba

Repasando los grados de adaptación de las industrias discográficas a los cambios actuales y el papel de los creadores/as y las políticas públicas ponemos afirmar lo siguiente: el desarrollo de las tecnologías de compresión (MP3), las tecnologías de almacenaje de datos y los móviles ha generado cambios radicales en el consumo; la aparición de las tecnologías P2P han hecho reaccionar a las industrias, que ha ensayado nuevos modelos de negocio como el pago por descarga o suscripción. Pero esto se ha producido sin que se realizase una verdadera reconversión:estos modelos, en lugar de simplificar, han ido sumando elementos a la cadena de valor, encareciendo los costes y perjudicando claramente a los creadores/as. Spotify, si bien ofrece un buen servicio, genera beneficios tremendamente bajos para los/as artistas: por cada 4 escuchas el artista recibe 0,00029 dólares. Ahí donde se puede identificar un verdadero y eficaz cambio de modelo es donde se produce un cambio en la función del intermediario. Plataformas como Bancamp, que permite crear un perfil de artista y vender música en condiciones más justas, Soundclouds, que permite compartir la música en redes sociales o Jamendo, que se nutre de música libre son ejemplos de mutaciones realmente sostenibles. Proyectos como el Birmingham music archive o Fora do eixo (Brasil) buscan apoyar una escena musical y crear beneficios económicos para los grupos que las constituyen.

3.6  Kollector: Contabilizar escuchas para un reparto justo de los derechos de autor [VIDEO]

Volver arriba

Los cambios de consumo en las industrias musicales han provocado que contabilizar las emisiones de canciones ofrecidas por radios y televisiones que ofrecen servicio online sea una preocupación creciente. El desarrollo de las tecnologías no sólo hace que las formas de consumo cambien, sino también deberían favorecer que cambie el modelo de recaudación de los derechos de autor. Kollector es una plataforma online basada en un sistema que provee información en tiempo real sobre la emisión de canciones en radios y televisones de todo el mundo. El usuario sube sus canciones a una base de datos y, a través de unos algoritmos, se comprueban las emisiones de las radios sintonizadas a tiempo real (1900 a nivel internacional). El programa genera trackings de seguimiento y estadísticas de emisión de las canciones que ofrecen una información detallada al usuario/a. Los usuarios son autores e intérpretes, productores, editores y managers, entidades de gestión colectiva y radios. Otras empresas también cuentan con este servicio pero Kollector lo ofrece gratuitamente (próximamente a precios módicos), posibilitando que lo usen los propios creadores/as sin necesidad de intermediarios.

3.7 Plataformas de crowdfunding y microcréditos: Verkami [VIDEO] Flattr [VIDEO] Goteo [VIDEO]

Volver arriba

Desde hace varios meses, el crowdfunding se ha situado como una posible vía de financiación para proyectos culturales. La microfinanciación colectiva ofrece la posibilidad de apoyar proyectos a cambio de recompensas acordes a la cantidad aportada por el micromecenas:

  • Verkami En los últimos 10 meses se han financiado 110 proyectos, el 70% de los que empezaron campaña. La mayoría se sitúa en peticiones entre 3.000-5.000€. Un 90% de los que alcanzaron el 20% de su petición consiguieron el total.
  • Flattr El usuario reparte sus aportaciones a plataformas de contenidos (blogs, videoblogs, etc.) a través del botón de flattr. Actualmente están preparando instaurar Flattr en España.
  • Goteo Apuesta por un modelo diferente al fomentado por pioneros como Kickstarter. Goteo busca financiar proyecto abiertos, con capacidad para generar comunidades y que permitan replicar su ‘código fuente’. Las aportaciones no sólo son económicas, combinando elementos de crowdsourcing y crowdfunding.

X.net propone ampliar a nivel legal las capacidades de las plataformas de crowdfunding para captar capital inversor, transformar el modelo estandarizado actualmente (basado en el marketing y la precompra) hacia un modelo de accionariado efectivo, de propiedad compartida.

3.8  Comunicado sobre la crisis de la SGAE y el derecho de autor Luis Cabrera [VIDEO]

Volver arriba

En relación a la actual crisis de la SGAE hay que exiguir un verdadera refundación, no un reforma o un lavado de cara. Para replantear completamente la forma en la que se han de cobrar y repartir los derechos de autor, debemos apoyarnos fundamentalmente en dos documentos :

Los 7 puntos de La Carta para la Innovación, la Creatividad y el Acceso al conocimiento del FCForum 2009:

  • Los/as autores/as siempre deberían poder revocar el mandato de las entidades de gestión.
  • Las sociedades de gestión son entidades privadas que deberían administrar única y exclusivamente las “cuentas” de sus miembros, que nunca suponen la totalidad de la comunidad creativa.
  • La libre competencia entre entidades de gestión debería estar garantizada, al igual que ocurre con cualquier entidad privada. Se debería abolir los monopolios legales de sociedades de gestión.Los autores y los artistas deberían poder registrar libremente las obras que decidan en cualquier sociedad de gestión, pudiendo dejar al mismo tiempo otros trabajos sin registrar, o registrándolos en otra entidad.
  • Autores/as y editoriales no deberían ser representados por la misma institución, como ocurría en tiempos de los sindicatos verticales. Cada socio debería tener derechos a voto. Un socio, un voto.
  • Por encima de todo, las sociedades de gestión deberían administrar únicamente las obras que estén registradas en su base de datos.
  • No debería permitirse que ninguna sociedad de gestión impida a los/las artistas o autores/as usar licencias libres.
  • Las sociedades de gestión no deberían poder gestionar impuestos no atribuibles, ni debería existir ningún cobro obligatorio de derechos. Las cantidades no atribuibles deberían ser gestionadas por el estado como incentivos a la creación.

El Comunicado sobre la crisis de la SGAE y el derecho de autor.

Extractos del documento:

  • “Los músicos autores estamos siendo dañados por la actual crisis de la SGAE en varios aspectos: el posible desvío de fondos en gran cuantía, la gestión orientada hacia inversiones distintas a los fines de la sociedad, el ejercicio de su influencia política en la aprobación de una legislación muy discutida acerca del canon digital. Todo ello está fomentando un peligroso resentimiento de la ciudadanía contra la obra artística, que deriva de los abusos acumulados por la industria cultural y mediática a lo largo de su historia.”
  • “Para que el proceso se lleve a cabo de forma transparente, los intereses de los autores deben desligarse de otros intereses corporativos que han pervertido su naturaleza. Es necesario prestar atención al papel que juegan en la SGAE las editoriales, que controlan grandes catálogos de repertorio, hacer explícitas sus relaciones con las empresas discográficas –que durante décadas han captado derechos de autor en sus contratos– y con las grandes corporaciones de comunicación.”
  • “En vez de sospechar que los autores o los usuarios de internet nos inclinamos a propagar el abuso de forma irresponsable, acojamos la aportación de los especialistas en uno y otro campo, situemos la polémica en un nivel que nos permita sentirnos orgullosos de compartir el arte, las tecnologías y la dignidad.”

Volver arriba